Las nueve musas
estrofas isométricas

Vamos a hablar de métrica

Promocionamos tu libro

En estos artículos sobre poesía vamos a hablar de métrica, pero no se me asusten porque intentaré  tratar sobre todo de armonías y en lo posible no ser demasiado técnico.

La métrica nos da explicaciones de por qué algo suena o no con armonía, y no hay que considerarla como una imposición, sino como el estudio de unos modelos fónicos y rítmicos de cómo suena un poema.

Por eso no pongamos el carro (la métrica) por delante del caballo (el poema); ahora bien, si el carro no desliza suavemente, el poema renqueará, avanzará a trompicones y no podrá seguir el ritmo previsto del camino.

Si hablamos de poesía como género, antes hemos de intentar definirla o cuanto menos aclarar un poco qué se cobija bajo su nombre. Una obra poética es la suma de continente (formato) y contenido (tema). El continente debe de tener cierto ritmo fónico para ser un poema, si no lo tiene, estamos hablando de prosa, que si tiene un contenido lírico la llamamos “prosa poética”. Esta distinción es muy importante y, antes de entrar en tecnicismos, distinguiremos ese ritmo recitando o escuchando el poema. La poesía nació oral en la antigua Grecia y esa oralidad sigue siendo muy importante en la recepción de un poema. No todo vale, y por cortar en renglones un texto de prosa, por muy estético que quede, no se convierte milagrosamente en poesía; todo lo más es un experimento estético que no supera la prueba del algodón del recitado. Ya sé que no todo el mundo comparte este criterio, pero creo que es importante poder acotar con nombres cada uno de esos géneros. Además, llamar a algo “prosa poética” no desmerece en absoluto la  calidad que pueda tener.

Concretando, ese formato poético se materializa en finales versales similares (rimas asonantes o consonantes), finales libres (poemas blancos), longitudes silábicas versales similares (versos isométricos), longitudes versales distintas pero armónicas (versos polimétricos) o cuando hay ausencia generalizada de similitud en los finales y de armonía versal en lo que se llama versolibre. Respecto al versolibrismo se ha hablado mucho, pero nadie ha sabido definirlo claramente. Está claro que si el poema no se sustenta en un ritmo o esquema fónico debe sustentarse en algo para distinguirlo de la prosa y se habla entonces de imágenes poéticas (lirismo), figuras retóricas, o a veces de únicamente un efecto estético de visión de lo escrito.  En este aspecto, entramos en una discusión que conlleva mucha subjetividad y que puede sostenerse únicamente en el subgénero lírico, que como veremos a continuación es uno de los muchos para clasificar los contenidos, ya que en los otros subgéneros poéticos, al menos  para mí, sin ritmo no hay poema en verso y, como he dicho, deberíamos calificar el texto como prosa poética. Por si queréis saber cuáles son mis preferencias, en mi blog “La palabra es mágica” llevo publicados a casi 200 poetas que me gustan, en la mayoría de formato métrico, pero con algunas incursiones al buen verso libre.

Estos artículos no tratarán de contenidos, sino de continentes. No obstante, ya que hemos citado al género lírico como condición necesaria para el versolibrismo, y con todas las reservas porque las fronteras son difusas y hay muchos territorios compartidos, podemos enumerar como géneros poéticos: el lírico, el épico, el dramático, el humorístico, el satírico, el histórico, el popular, la copla, el elegiaco, la écfrasis (descripción de un objeto artístico), el metapoético (que trata de la poesía o la literatura), el gnómico (que compone sentencias o normas de moral), etc.

Sirva lo anterior como introducción y en el siguiente artículo trataré de paralelismo de la poesía con otras artes y de si el conocimiento de las normas (la métrica en este caso) es necesario o no lo es, hasta para poder saltárselas.


Si te ha interesado este artículo, en las 330 páginas del tratado “Métrica poética del español”, encontrarás toda la información y ejemplos necesarios para profundizar en el estudio de la métrica y saber los porqués del ritmo que distingue a los poemas de la prosa.

Vamos a hablar de métrica
comprar en amazon
Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban, nacido en Barcelona, es ingeniero industrial y licenciado en filología hispánica. Ha dedicado su vida profesional a las finanzas de empresa, ejercido la docencia en universidades y escuelas de negocios, y participado en numerosas asociaciones profesionales.

Aunque siempre le interesó la literatura, ha comenzado a publicar en este siglo cuando pudo adquirir el tiempo necesario.

Dentro del género poético, empezó con la edición de una trilogía, “Cuadernos de las islas griegas”, que describían lo visto y sentido en sus viajes por las islas griegas; y recientemente ha publicado “Por las islas griegas”, un libro de viajes a modo de guía poética y personal que recorre más de 20 años de estancias y travesías por más de 70 islas y los mares que las rodean. Además, tiene editado un libro de poemas sobre la adicción por la navegación y las islas, “Islario de pasiones” (del que existe una versión bilingüe en griego y castellano), que duda entre seguir en el camino o buscar un destino; un libro de rimas, “Pensando en ti y en vosotras”, sobre las relaciones del narrador con las mujeres que se han cruzado en la senda de su vida; un poemario digital inspirado en la pintura, “De museos por Madrid”, que permite ver las obras de que tratan los poemas; y un tratado de métrica, “Métrica poética del español”, donde analiza con numerosos ejemplos todos los elementos que distinguen a los poemas de la prosa, dirigido tanto quienes escriben como a los lectores de poesía.

También ha publicado un libro de minirrelatos, “Cuentas de cuentos”, que busca conseguir la complicidad y sorpresa del lector en esas cortas historias que destilan la vida de sus personajes. Asimismo, ha participado en numerosas antologías y mantiene desde 2010 un blog de poesía “La palabra es mágica” (lapalabraesmagica.blogspot.com) en el que divulga obra propia publicada o inédita, y de otros poetas, que ya ha superado el millón doscientas cincuenta mil visitas.

Organiza y participa en numerosos actos culturales y es ferviente defensor de acercar la poesía y la literatura al público, con medios tradicionales o innovadores. Es miembro de la Junta Directiva del colectivo de escritores “El Laberinto de Ariadna” y de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña).

BIBLIOGRAFÍA

POESÍA

Cuadernos de las islas griegas, 2006.
Adendas del Dodecaneso, 2009.
Más islas, más adendas de Grecia, 2010.
Pensando en Vosotras, 2011. SIAL Ediciones, Madrid.
De museos por Madrid, 2020&2023. Digital en Amazon.
Islario de pasiones, 2020&2021. Papel y digital en Amazon.
Νησολόγιο παθών / Islario de pasiones, 2021, Editorial Παράξενες Μέδες, Rethymno (Grecia). En edición bilingüe traducida por Maira Fournari.
Por las islas griegas, 2021&2023. Papel y digital en Amazon.
Pensando en ti y en vosotras, 2023. Papel y digital en Amazon.
La palabra es mágica, (2010-2023). Blog poético: www.lapalabraesmagica.com

TEXTOS DIDÁCTICOS
Métrica poética del idioma español, 2020. Papel en Amazon.

RELATOS CORTOS
Cuentas de cuentos. Papel: 2015. Ònix editor, Barcelona.
Cuentas de cuentos. Digital: 2019. Luz azul ediciones, Barcelona
Cuentas de cuentos. Audiolibro: 2022. Luz azul ediciones, Barcelona

informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Los abrazos perdidos
  • El consejero de Roma
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • La Apoteosis de la inercia

  • Bullying Escolar al Descubierto
  • Entretanto, en algún lugar

  • Dadme a vuestros rendidos
  • Espacio disponible para tus productos o servicios