Las nueve musas
Mencio

Todo el mundo es bueno (según Mencio)

Promocionamos tu libro

Muchos siglos antes de que el jesuita y teólogo español Juan de Mariana defendiera la legitimidad del tiranicidio; de que los filósofos de la escuela escocesa se ocuparan de ese innato sentimiento de «sympathy» (empatía) al cual atribuyeron el origen de los compromisos morales; y de que el ginebrino Jean-Jacques Rousseau contrapusiera la inocencia del humano en estado de naturaleza a la perversión de espíritu achacada a la sociedad, un antiguo filósofo chino, Mencio, anticipó todos estos argumentos, firmemente convencido de la bondad natural del hombre —suponemos que también de la mujer— y de su irradiación en forma de provechosos sentimientos, a modo de benéfico sol de la moral.

Mencio es el nombre latinizado del pedagogo chino Mèngzǐ (h. 370-289 a. C.).

Juan de Mariana
Juan de Mariana

Se lo adjudicaron los misioneros jesuitas que accedieron a sus textos mientras entablaban diálogo filosófico con el confucianismo, allá por los siglos XVI y XVII. Nacido en el reino de Zhou (actual Zoucheng, en la provincia de Handong) en el seno de una familia aristocrática, nuestro personaje trabó temprano contacto con la doctrina de su paisano Confucio (Kǒngzǐ), de la cual fue intérprete y continuador, y con tal aprovechamiento que si este es conocido entre sus seguidores como «Gran Sabio», a Mencio quisieron distinguirlo como «Segundo Sabio». Su pensamiento quedó compendiado en una sola obra, el Mèng-zei (Libro de Mencio).

Durante la mayor parte de su vida educó en la virtud de la templanza interior y la moderación pública a jóvenes aristócratas, pero también tuvo breve experiencia política como ministro del reino de Ch’i, uno de los estados en que se dividía por entonces China; se sabe que dimitió del cargo porque su soberano no atendía a consejos y gobernaba de modo autocrático, guiado por su interés personal, una de las prácticas que el filósofo criticó con mayor ardor.

Mencio
Templo de Mencio en Zoucheng

Con razón se ha dicho que todo humano es hijo de su tiempo… Aunque no lo parezca el idealista Mencio, pues vivió en el llamado Período de los Reinos Combatientes, sobradamente servido de violencia e iniquidad como para haberlo escorado hacia una visión pesimista de la naturaleza humana. Sin embargo, el Segundo Sabio se resistió a tomar como relevante, a efectos antropológicos, el espectáculo de sevicias servido por sus contemporáneos; lejos de parecerle los frutos de espíritus malvados, atribuyó tales maldades a la pesadilla de mentes ofuscadas por la ignorancia de sí mismas. Intentemos perseverar en el sentido profundo de esta convicción.

Para Mencio, los humanos eran —somos— seres complejos, moldeados a partes iguales de animalidad y espiritualidad… ¡Vaya obviedad!, pensarán los lectores sin que les falte razón. Pero dejemos al filósofo explicarse. Sostuvo que una parte de nuestra naturaleza se cifra en el instinto, ligado a eso que por su manifestación se califica como apetito o deseo y por su urgencia como necesidad (sobre todo la alimentación, la sexualidad y la búsqueda de la comodidad y la seguridad). Parece lógico que estas pulsiones, incorporadas a nuestro acerbo por la madre naturaleza (¡y con qué pujanza!), deben ser respetadas en una conducta cabal. Sin embargo, la experiencia prueba que nos abocan con frecuencia a la brutalidad. Llegados a este punto, el filósofo asigna la singularidad de la humana condición a la presencia e influencia de otra tendencia ingénita, administradora de las anteriores: la voluntad de razonar y amar que nos diferencia del resto de los animales. La inclinación hacia la bondad, en suma: «Todos tienen un corazón que no puede sufrir los padecimientos ajenos». Así pues, por nacer el humano con sus facultades racionales y volitivas dispuestas para la acción, se trata de un ser esencialmente bueno… Cuando menos, en potencia.

Nuestra primigenia bondad se desglosa, según Mencio, en cuatro sentimientos y sus correspondientes virtudes. A saber:

*la compasión, origen de la benevolencia;

*la vergüenza, de la que obtenemos la rectitud;

*la modestia, punto de partida de la urbanidad;

*y la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, simiente de la sabiduría.

Puede leerse en el ‘Libro de Mencio’: «Quien tiene estos cuatro principios y dice, sin embargo, que no puede desarrollarlos, se arruina a sí mismo».

Tal como prescribía la doctrina confuciana, no hace falta ser un sabio para comprender esta gran verdad que todos albergamos en nuestro interior, basta tan solo con seguir el dictado de un corazón sereno. Siempre será un patrimonio universal, aunque de tanto en tanto, para que no caiga en el olvido, conviene su recordatorio en boca de las mentes más lúcidas, como ocurrió en el siglo anterior a Mencio con el llamado a conocerse a uno mismo (“γνῶθι σεαυτόν”) del inquieto Sócrates.

Mencio
Mencio

El filósofo chino estaba empeñado no ya en la depreciación del mal, sino en desustanciarlo; su pensamiento vendría a coincidir con la apreciación de Boecio, formulada nueve siglos después: el mal es la ausencia de bien, incluso cuando no se pretende incurrir en ello. La cita se aviene perfectamente con el pensamiento del Segundo Sabio: en su caso, el mal es la ignorancia o el descuido de nuestros sentimientos.

La práctica de la bondad, prosigue Mencio, repercute sobre nuestro espíritu como un bálsamo de alegría. Su pérdida, aunque pueda deparar satisfacciones transitorias en forma de deleites sensoriales (por ejemplo, la concupiscencia), anímicos (el entusiasmo) o materiales (el poder, las riquezas), finalmente nos aboca a la tristeza, como resultado del hastío de los placeres o la tensión que exige mantenernos en nuestro privilegiado estatuto mundano. Y es precisamente la innoble propaganda —llamémosla así— de tales gozos, generalizada en los usos y costumbres, la principal causa de ese olvido de sí mismo en que cae nuestro espíritu.

Como se ha visto y siempre según Mencio, la verdadera sabiduría estriba en un conocimiento más intuitivo que conceptual y reglado. La buena inclinación de nuestro corazón nos hace contraer un deber de observancia con una inclinación basal, la empatía. Este compromiso, sostuvo nuestro filósofo, es más valioso que la propia vida (otra semejanza con Sócrates, que prefirió una muerte digna a una existencia ruin); lo cual no implica, y así se verá a continuación, que debamos sacrificarnos ante el imperio del mal, en aras de una mención encomiástica en los libros de historia.

Confucio
Confucio

Como lógico correlato de lo anterior, el Segundo Maestro sostuvo que las leyes solo son respetables si han sido dictadas con ánimo compasivo y generoso, siguiendo los dictados de la sabiduría innata del corazón; en caso contrario, nada más esconden la soberbia de quien impone sus apetitos egoístas sobre el principio de benevolencia universal.

Objetará quizá el lector que el sentido de la justicia, como el de la moralidad, se cifra en una aspiración universal, sí, pero puramente formal, independiente de los contenidos positivos que articulan las acciones de los sujetos (los códigos legales y morales concretos, escritos u orales, explícitos o latentes en los hábitos y costumbres); estos preceptos son diversos e incluso antagónicos entre sí. Pues bien, Mencio buscó la objetivación política de la conducta justa de un modo muy materialista, al relacionarla con el cumplimiento de los apetitos/necesidades de todos los individuos. Como puede leerse en el Mèng-zei, la rebelión está plenamente justificada si los gobernantes no organizan «la producción de sus súbditos de forma que puedan sostener a su padre y a su madre, a sus hijos y esposas, que en los años buenos puedan comer a su gusto, y en los malos no morir de hambre», porque «Lo más importante es el pueblo; el Estado lo es menos; y el soberano, menos aún».

Parafraseando al dramaturgo español Francisco de Rojas Zorrilla: de la justicia abajo, ninguno. Tome nota quien deba.

Última actualización de los productos de Amazon el 2024-03-29 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Ignacio González Orozco

Ignacio González Orozco

Ignacio González Orozco (Madrid, 1963) reside desde hace cinco lustros en Barcelona.

Estudió Trabajo Social y Filosofía y ha fungido como editor de algunas de las más prestigiosas editoriales de libros de texto y obras enciclopédicas que son o han sido en el mundo de lengua castellana.

También se ha dedicado a la escritura de libros de divulgación y de viajes y se le deben el volumen de relatos Prefiero a Mae West (finalista en 2003 del premio de la Institución Cultural el Brocense, de Cáceres); la obra dramática La farsa de Gandesa, estrenada en octubre de 2014 y las novelas Los días de “Lenín” (Izana Editores, Madrid, 2013) Rapaces (Moixonia Edicions, Palma de Mallorca, 2014) y Orfeo se muda al infierno (Ediciones Hades, Castellón, 2018).

En la actualidad es miembro de la redacción de Revista Rambl@ (Barcelona) y articulista en Culturamas (Madrid), además de colaborador del diario Público (Madrid).

En 2015 recibió el Premio Internacional de Periodismo Pica d’Estats. Ganador del II Premio Las nueve musas de Relato Breve en 2018

Publicamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

salud y cuidado personal