Las nueve musas
Quilapayún

Quilapayún

Promocionamos tu libro

Quilapayún, cuyo nombre significa “Tres barbas” en mapudungun, fue fundado en el invierno de 1965 por los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser como integrantes.

Intentando hacer una música que buscara las raíces de la nación, el grupo incorporó elementos musicales chilenos y latinoamericanos que determinarían su estilo.

QuilapayúnSu primera presentación fue en la peña de la Universidad Católica de Valparaíso y su primer festival fue el Primer Festival Nacional de folclor, que se realizó en Viña del Mar y donde obtuvieron el primer lugar. Su primer disco, homónimo, lo grabaron el año 1966.

En sus orígenes fueron asesorados por Ángel Parra. Sin embargo, su primer director musical fue Víctor Jara, a quien conocieron en Valparaíso y con quien trabajaron durante varios años, consolidando su estilo musical y escénico. Juntos ensayaban en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, y juntos ganaron el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, el año 1969, con la canción “Plegaria a un labrador”. La relación con Víctor Jara concluyó ese mismo año.

Durante todo este tiempo sufrieron varios cambios de integrantes: Se retiró Julio Numhauser, tuvo una breve participación Patricio Castillo, y se incorporaron Carlos Quezada y Willy Odó. Posteriormente, a comienzos de los años setenta, se fue Julio Carrasco y se incorporaron Hernán Gómez y Rodolfo Parada, quedando constituida así la formación clásica del grupo.

memoria chilena – Biblioteca Nacional de Chile

Quilapayún se encontraba en gira por Europa cuando ocurre el golpe de Estado de Augusto Pinochet. De hecho, el 15 de septiembre de 1973 el grupo cantó en el Teatro Olympia de París, convirtiéndose en el primer grupo chileno que se presenta en ese escenario. Tras el golpe, el grupo permaneció en Francia y comienza su exilio que se prolongaría de manera indefinida. Rápidamente sus integrantes se vuelven artistas centrales en los actos de solidaridad con la causa socialista chilena, realizando una serie de presentaciones personales, en radio y televisión durante ese año en como Argelia, Francia, Países Bajos, Alemania y Suecia.











José Rico

José Rico nace en Oviedo (España) en 1956.

Estudia en la Universidad de su ciudad natal, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, pero no finaliza ninguna de las dos dedicándose durante muchos años a tediosos y poco edificantes trabajos de seguros, transportes, venta de fitosanitarios, construcción y productos financieros.

Lector apasionado por la poesía desde muy joven es, en la actualidad, Gestor cultural.

Fundador y administrador de la desaparecida red social de escritores en lengua castellana "palabra sobre palabra".

Entre octubre de 2015 y finales de 2016 dirige el Ateneo Las nueve musas donde se imparten cursos online de artes, ciencias y humanidades.

Autor, junto a Alonso Pinto Molina, del blog "Ángel González - poeta", homenaje al poeta de Áspero mundo y Tratado de urbanismo. Blog que se trunca al año de su nacimiento dada la insistencia de la viuda del poeta en censurar los contenidos del mismo.

Editor de "MEMORIA 2012" (Editorial Círculo Rojo), "El viaje" (2013) Editorial círculo Rojo, "La gramática de las cigarras" (2014) Editorial Círculo Rojo. "En este banco" (2016) Ruíz de Aloza Editores.

Desde al año 2015 es Director-Editor de la revista de artes, ciencias y humanidades "Las nueve musas".

En agosto de 2017 comienza con el proyecto editorial Las nueve musas ediciones y a finales del 2020 con el Directorio Cultural Hispano

Ha publicado el poemario "Ayer soñé que calvo me quedaba" (Las nueve musas ediciones - 2020)

informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

salud y cuidado personal

Raiola Networks