Las nueve musas

Paula Rego

Promocionamos tu libro

LA MUJER COMO PROTAGONISTA DE UNA REALIDAD NO DESEADA

“El hombre no es ni una piedra ni una planta, y no puede justificarse a sí mismo por su mera presencia en el mundo. El hombre es hombre sólo por su negación a permanecer pasivo, por el impulso que lo proyecta desde el presente hacia el futuro y lo dirige hacía cosas con el propósito de dominarlas y darles forma. Para el hombre, existir significa remodelar la existencia. Vivir es la voluntad de vivir.”

 Simone de Beauvoir

Los artistas más sobresalientes en la pintura contemporánea portuguesa —desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad—, son  Almada Negreiros, Maria Helena Viera da Silva, Helena Almeida, José de Guimaraes y Paula Rego.

Todos ellos con un marcado estilo personal que han permitido que el nombre de Portugal figure de manera destacada dentro del panorama artístico internacional.

La pintora, grabadora y dibujante Paula Rego (Lisboa. 1935) es coetánea de Helena Almeida y José de Guimaraes, pero con una visión de la realidad completamente diferente. El trabajo de Almeida se centra en mostrar la abstracción y el arte conceptual desde la óptica fotográfica, y en el de Guimaraes, tanto si se mueve en la pintura como en la escultura, el color y la forma prevalecen en sus obras constructivistas y surrealistas. En cambio, podemos considerar a Paula Rego como una artista interesada en todo aquello proveniente  de la realidad más dura y trágica de la vida. Combina en la misma obra situaciones reales con  planteamientos que se acercan a la estética surrealista.

A pesar de la proximidad geográfica, Paula Rego no tiene en nuestro país  el reconocimiento que merece una artista de su nivel aunque en el año 2007 realizó una retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ahora una década después tenemos la oportunidad de contemplar en Barcelona, concretamente en La Virreina Centre de la Imatge, situado en el centro de Las Ramblas, la antológica Léxico familiar, comisariada por  Valentín Roma, director de exposiciones del Centro. El título de la exposición proviene de una novela autobiográfica de Natalia Ginzburg, que obtuvo el prestigioso Premio Strega en 1963. Según ella  “quien intente leerlo como si fuera una crónica, encontrará grandes lagunas. Y es que este libro, aunque haya sido extraído de la realidad, debe leerse como se lee una novela”. De hecho es lo mismo que opina Valentín Roma, señalando que la novela se “aviene bien a aquella aproximación a los imaginarios cotidianos, a eso que puede ser tan maravilloso y tan terrible como la familia”. Es la primera vez que la artista portuguesa exhibe su obra en Barcelona.

Paula Rego nació dentro de una familia acomodada —su padre era ingeniero electrónico— en la época de la dictadura militar de Oliveira Salazar.  Su infancia la pasó con su abuela y su tía en Lisboa, ya que sus padres se trasladaron a Londres. No fue hasta los 16 años que se marchó a la capital inglesa para reunirse con sus padres. A partir de aquel momento su vida se movíó entre Portugal e Inglaterra, país en que se quedó definitivamente a partir de 1973. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En la ciudad portuguesa de Cascais existe un museo dedicado a su obra: Casa das Histórias. Museo Paula Rego, obra del reconocido arquitecto  portugués, Premio Pritzker 2011, Eduardo Souto de Moura.

Rego formó parte del London Group, colectivo de artistas en que participaban, entre otros, David Hockney, R.B. Kitaj, Franck Auerbach y Leo Kossof. De todos modos se la relaciona con los pintores figurativos Francis Bacon, Balthus y Lucien Freud, principalmente por su manera de entender la realidad, una realidad en la que el significado de belleza se aproxima más al ideal platónico de belleza interior, lo que significa que está en las antípodas de lo que se entiende como belleza clásica de la antigua Roma o Grecia.

También recibió las influencias del Goya más expresionista, del Hogarth más sarcástico y de la escritora e ilustradora Beatriz Potter que mostraba la naturaleza desde un realismo muy sorprendente. Es posible que durante su infancia en compañía de su abuela y su tía, éstas le explicaran cuentos infantiles, que luego serian referentes esenciales en sus obras de finales del siglo pasado y de principios de éste, sobretodo porqué explicaban historias inquietantes y horribles. De hecho la mayoría de sus creaciones se basan en sus experiencias y recuerdos personales, en las que la historia del arte y la literatura son protagonistas, aunque también lo son las fantasías y los sueños.

La exposición de La Virreina recorre seis décadas de producción artística, en que no sólo la pintura ocupa un papel destacado, sino que el grabado y el dibujo son igualmente importantes. También se exhibe una instalación con pinturas y esculturas titulada Oratorio en forma de tríptico de madera. En ella se representan temas habituales en su trabajo, como son los que hacen referencia a la violación, el maltrato, la sumisión, la ablación, el aborto y la mutilación genital.

El espectador se encontrará todo el imaginario de la artista: desde las realidades sociales más polémicas, hasta cómo luchar contra la autoridad —del  hombre, de la política, de la religión, etc.—. Su obra es un continuo alegato contra todo lo concerniente a la violencia, la dominación y la opresión, a pesar de que sus creaciones son muy agresivas e impactantes, alejadas de toda complacencia. Por tanto, el público no contemplará un mundo feliz y agradable, sino más bien lo contrario, pero a la vez le puede sirve como espacio de reflexión delante de una sociedad violenta y dañina, a la que la artista responde con sus ácidas críticas a todo lo que considera que hace mal al ser humano, principalmente a las mujeres. También las referencias al teatro, la literatura, la música —la ópera sobre todo—, el cine  y la política permiten conocer diversas partes de nuestra historia más cercana.

Paula Rego

La exposición se divide en diversos apartados, que la propia configuración de las sala, hace más evidentes. En ellos aparecen desde sus dibujos de los años sesenta, a sus creaciones más recientes. La figura de la mujer ocupa un papel relevante, alejado del ideal femenino, ya que parecen mujeres con rasgos varoniles. La idea de “la madre procreadora o la esposa solícita” se desvanece en sus obras.

Las mujeres-pájaro o mujeres-perro que aparecen en algunos de sus cuadros, evocan de algún modo, al pintor surrealista Marx Ernst, aunque también surgen otros animales como los conejos  o  los cuervos que hablan entre ellos, como si fueran fábulas mitológicas, o lo que es lo mismo, “el orden que gobierna la realidad invierte su substancia, el mundo se gira al revés y aparecen posibilidades imprevistas”. Ella misma se representa como un simio que pinta.

Paula RegoLa temática infantil relacionada con los cuentos tradicionales, caso de la Caperucita Roja o Blancanieves,  son importantes en su obra, fruto probablemente de su infancia en Lisboa. En Blancanieves y su madrastra (1995), se observa como la madrastra le pone o quita las bragas a Blancanieves para conocer su lado más intimo. Según Valentín Roma “es un gesto que denota un cuidado —supervisando la higiene— pero también violencia, por lo  que comporta de tensa intromisión en la intimidad”. Respecto a la serie sobre la Caperucita Roja (2003), la madre acaba matando al lobo y después utiliza su piel a modo de estola poniéndosela en su cuello, lo que destaca aún más la venganza por comerse a su hija.

La temática literaria surge en muchas  de sus obras, como por ejemplo la serie de siete piezas, a modo de secuencia cinematográfica, de la novela de Eça de Queirós, El primo Basilio, editada en el año 1878, y de la que Rego destaca la relación existente entre  dos primos, siendo el adulterio  el principal protagonista. La litografía La Celestina, también ahonda en otra situación complicada en cuanto a relación amorosa. Aquí el libro de Fernando de Rojas es objeto de una singular versión por parte de la artista, ya que los personajes que aparecen no reflejan la época.  En cuanto a la serie de dibujos dedicada a la escritora Charlotte Brontë y su libro Jan Eyre (1847), “las escenas parecen planos cinematográficos, y los rostros de los diferentes personajes evidencian un expresionismo tenebroso e inquietante, como si las pinturas negras de Goya se solapasen con una película de Murnau”. El teatro también está representado a través del dramaturgo y cineasta angloirlandés Martin Mc Donagh, conocido principalmente por ser uno de los máximos exponentes del “teatro de la crueldad” –inspirado en las ideas del escritor francés Antonin Artaud-, basándose en sorprender al espectador mediante situaciones inesperadas, pero que en Mc Donagh van más allá, al inclinarse hacia la violencia y el sadismo. A través de la obra teatral El hombre almohada, Paula Rego realiza un tríptico con el mismo título (2004), en el que se atisba la relación existente entre ella y su padre, mezclando aspectos personales con los de la obra original, en la que un “escritor es arrestado porqué sus textos tienen vínculos inquietantes con diversos crímenes y abusos a menores”.

Dentro de su preocupación por todo lo concerniente a la violencia, tanto física como psicológica, que ha padecido la mujer en el transcurso de la historia hay piezas como Olga (2003) que denotan un interés por denunciar esta situación. Aquí representa a una mujer rubia pero con rostro masculino, o sea se trata de un personaje ambiguo,  tocando la mandolina y delante suyo, de rodillas, aparece una niña poniendo la cabeza entre las piernas de la  mujer, como escondiéndose. A un lado del cuadro, aparece el humo de un tren, concretamente de Auschwitz. En la mayoría de las composiciones de Rego existen dobles lecturas, o más bien muestra diversos temas en una misma obra.

Hay una sala dedicada a políticos portugueses,  como por ejemplo el último rey de Portugal, Manuel II, a través de una serie de 6 piezas en las que se mezclan las vivencias de la artista con las del propio monarca. Asimismo, La vieja república, es un retrato oficial desde un punto de vista irónico del presidente de Portugal, Jorge Sampaio, cargo que ocupó entre los años 1996-2006, que se encuentra sentado y a su lado hay  una mujer vieja y desnuda con una máscara –la vieja república- sentada encima de la bandera portuguesa. La artista siempre se opuso a la política de la dictadura de Salazar, así como a las guerras coloniales en África durante el período de 1961-1974.

Uno de los temas que más le ha interesado a Paula Rego es la despenalización del aborto, ya que en 1988 cuando se hizo un referéndum, y aunque la consulta no fuera vinculante debido a que solamente votó el 31% de los electores, ello le contrarió . Al año siguiente mostró en el Museo Gubelkian de Lisboa una serie de trabajos en los que denunciaba el aborto clandestino. Posteriormente esta temática la ha ido extendiendo, representando a las mujeres antes o después de la interrupción del embarazo, pero “entre las decisiones y sus consecuencias, nunca  durante  la intervención quirúrgica furtiva”.

Al margen de las temáticas habituales y dentro de un realismo expresionista, también es importante destacar el tratamiento que hace del color, ya que no le importa la existencia de contrastes entre gamas primarias y secundarias, principalmente cuando trabaja con  pasteles de gran formato.

Paula Rego señala que “el miedo es una cosa permanente, que no pasa, y seguramente que todo viene de cuando era pequeña, pero continúa –razona-. No sé porqué, pero me gustaría saberlo. La falta de luz, la oscuridad…”. Este comentario lo hizo el año pasado cuando la entrevistaron en Cascais, lugar donde se encuentra su museo.

 

Ramón Casalé Soler - Artes plásticas

Ramon Casalé Soler

Ramón Casalé Soler (Barcelona. 1955)

Museólogo, historiador y crítico de arte

Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

Miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM)

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte (Univ. Barcelona)

Máster en Museología y Patrimonio Cultural (Univ. Barcelona)

Curso de Anticuario (Barcelona)

He formado parte de la Junta Directiva, con el cargo de Tesorero, de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA), durante el período 2001-2016

Colaborador del programa de radio “Formas y Ängulos en las cadenas Onda Cero y COPE de Barcelona durante 7 años

Excoordinador de Artes Plásticas del Museo de la Marina de Vilassar de Mar (Barcelona)

Exdirector artístico de la Galería de Arte Sant Pol Art, de Sant Pol de Mar (Barcelona)

Fui corresponsal en España de la revista italiana ARTE IN de Venecia durante 20 años

Formaba parte del Comité de Redacción de la revista digital Mur Crític (ACCA)

Actualmente también soy crítico de arte de la revista BONART de Girona, de la revista ARTE por EXCELENCIAS de La Habana, de la revista digital EL TEMPS DE LES ARTS de Valencia , del periódico L’INDEPENDENT DE GRÀCIA de Barcelona y del FULL INFORMATIU de la Societat Catalana d’Arqueologia de Barcelona.

Asimismo, he sido crítico de las revistas Batik, Arte Omega, Marte de Barcelona, Papers d’Art de Girona, Zerovuittresquaranta y Vilassar Actiu de Vilassar de Mar (Barcelona), entre otras publicaciones, desde los años 1987 hasta la actualidad

informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Los abrazos perdidos
  • El último experimento
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • La Apoteosis de la inercia

  • Dadme a vuestros rendidos
  • Entretanto, en algún lugar

  • Poemas del Botánico
  • Espacio disponible para tus productos o servicios

salud y cuidado personal