Las nueve musas
estrofas isométricas

VAMOS A HABLAR DE MÉTRICA – XIV

Promocionamos tu libro

ESTROFAS ISOMÉTRICAS DE DOS A CUATRO VERSOS.

¿Qué se considera una estrofa? Algunos ejemplos de estrofas de dos a cuatro versos con indicación de asonancias entre rimas consonantes.

 En el anterior artículo clasifiqué los poemas en función de la longitud de sus versos y la existencia o no de rima. Asimismo, comencé la descripción de los poemas isométricos, o sea con todos los versos de la misma longitud, comentando los ritmos internos que son armónicos. Prosigo ahora con la descripción de algunas estrofas isométricas, sin querer hacer un inventario total, sino destacar las más significativas, y haciendo hincapié en las asonancias entre rimas consonantes.

Ante todo, es conveniente ponernos de acuerdo en lo que se denomina estrofa. Resumiendo, se considera estrofa una serie de versos con un patrón de simetría de rima, que se repite a lo largo del poema, y que es conveniente que constituya una unidad sintáctica y no sobrepase los diez versos. No obstante, hay poetas que incluyen encabalgamientos sintácticos entre estrofas, o sea párrafos que se prolongan de una estrofa a otra.

La estrofa más breve es el pareado que tiene sólo dos versos. Repito los dos octosílabos populares que ya indiqué cuando distinguía la rima consonante de la asonante:

Casi cuenta no me he dado / y ya tengo un pareado

Al que a buen árbol se arrima / buena sombra le cobija.

Las de tres versos se denominan tercetos si son de arte mayor (más de 8 sílabas) y tercetillos de arte menor (8 sílabas o menos). En los poemas largos suelen estar encadenados, rimando en ABA – BCB – CDC –,  etc., como la conocida Elegía a Ramón Sitjé de Miguel Hernández, en endecasílabos, que comienza: (en este enlace se puede leer la Elegía completa)

Yo quiero ser llorando el hortelano             (-ano)

de la tierra que ocupas y estercolas,          (-olas)

compañero del alma, tan temprano.         (-ano)

Alimentando lluvias, caracolas                     (-olas)

y órganos mi dolor sin instrumento,           (-ento)

a las desalentadas amapolas                       (-olas)

daré tu corazón por alimento.                      (-ento)

Tanto dolor se agrupa en mi costado,       (-ado)

que por doler me duele hasta el aliento.   (-ento)

Un manotazo duro, un golpe helado,        (-ado)

un hachazo invisible y homicida,                  (-ida)

un empujón brutal te ha derribado             (-ado)

(…/…)

Para concluir la serie de tercetos encadenados, se añade un verso de cierre que rime con el penúltimo, de forma que se convierta ese último Terceto en un Serventesio, estrofa de cuatro versos que se comenta más adelante.

Como se ha indicado al definir la estrofa, se suele acabar cada terceto con punto de forma que constituya una unidad sintáctica completa; no obstante, también pueden efectuarse encabalgamientos sintácticos entre estrofas. En la Elegía hay dos: entre los tercetos 2º y 3º, y entre el 12º y el 13º. Esto depende de la voluntad del autor, y hay que tener en cuenta que los encabalgamientos diluyen el ritmo fonético que impone la rima y rebajan el ritmo ternario de estas estrofas.

Oro tema a comentar son las asonancias entre rimas consonantes próximas, sobre lo que hay opiniones dispares. Algunos ortodoxos indican que no son convenientes, pero hay grandes poetas que no lo tienen en cuenta, como en esta Elegía. En las estrofas que he copiado hay asonancias entre las rimas consonantes en –ano y –ado, que están separadas por sólo 4 versos (el 3º y el 8º). Más adelante las hay entre –enta y –era (separadas por 4 versos en las estrofas 9ª y 11ª) y entre –era y -ejas (separadas por sólo un verso en las estrofas 12ª y 13ª), por lo que la asonancia –ea está presente en todas las estrofas de la 8ª a la 14ª excepto en la 10ª. Como indico, los tratadistas y autores no tienen una opinión uniforme en la conveniencia o no de esas asonancias entre rimas consonantes próximas. En mi opinión, son perceptibles cuando están separadas pocos versos (yo diría que como máximo entre 4 y 6) y en caso contrario ya no lo son; si la separación es de uno o dos versos sí que constituyen una clara prolongación de rima en asonante.

También son posibles en los tercetos otras alternancias de rima, como por ejemplo la rima del primer y el tercer verso (dejando el  segundo libre), o las que ya veremos para los dos tercetos que cierran los sonetos. Hay quien cita los “tercetos blancos”, o sea sin rima, pero en este caso sería precisa la ausencia de encabalgamientos sintácticos entre estrofas para poder defender esa agrupación en tríos de los versos.

Las estrofas de cuatro versos se denominan Cuartetos si riman en ABBA, rima abrazada, (Redondillas si son de arte menor) y Serventesios si riman en ABAB, rima alternada, (Cuartetas si son de arte menor). La rima consonante es más usual en ellas, pero también puede emplearse la asonante. No es corriente mantener las mismas rimas en las sucesivas estrofas del poema, salvo que se trate de poemas de muy pocas estrofas.

Sírvanos como ejemplo el conocido Retrato de Antonio Machado constituido por nueve serventesios alejandrinos (7 + 7), que comienza: (en este enlace se puede leer el Retrato completo)

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,                  (-illa)
y un huerto claro donde madura el limonero;                        
(-ero)
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;                     
(-illa)
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.              
(-ero)

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido,                  
(-ido)
ya conocéis mi torpe aliño indumentario,                                 (-ario)
más recibí la flecha que me asignó Cupido,                            
(-ido)
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.               
(-ario)

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,                         
(-ina)
pero mi verso brota de manantial sereno;                              
(-eno)
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,            
(-ina)
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.                        
(-eno)

 

(…/…)

En cuanto a las asonancias entre rimas consonantes de la misma estrofa o diferentes cercanas, sirve lo dicho para los tercetos. Como se ve, en la 3ª estrofa las rimas i-a y e-o son asonantes con las de la 1ª (separación 5 versos). Además, la asonancia e-o se repite en la estrofa 5ª (5 versos), la i-o en la 7ª y 8ª (1 verso de separación). Hay otras asonancias pero no son perceptibles al estar muy alejadas.

Y, ya que estoy con Machado, una redondilla como ejemplo de rima abrazada de arte menor en octosílabos:

La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea,

se enturbia y desaparece.

 Otra estrofa clásica de cuatro versos es la cuaderna vía, cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante, que también se denomina tetrástrofo monorrimo. Fue muy utilizada en los inicios de nuestra poesía, pero actualmente casi no se usa por lo pesado de su estructura fonética. Ésta de Gonzalo de Berceo comienza:

En el nomne del Padre, que fizo toda cosa,
Et de don Ihesuchristo, fijo de la Gloriosa,
Et del Spiritu Sancto, que egual dellos posa,
De un confessor sancto quiero fer una prosa.

Quiero fer una prosa en roman paladino
En qual suele el pueblo fablar a su veçino,
Ca non so tan letrado por fer otro latino,
Bien valdrá,commo creo,un vaso de bon vino.

(…/…)

En un próximo artículo concluiré el tema de las estrofas isométricas con la descripción de las principales de más de cuatro versos y algunos ejemplos.


Si te ha interesado este artículo, en las 330 páginas del tratado “Métrica poética del español”, encontrarás toda la información y ejemplos necesarios para profundizar en el estudio de la métrica y saber los porqués del ritmo que distingue a los poemas de la prosa.

MÉTRICA POÉTICA DEL ESPAÑOL
  • Fernández Esteban, Ricardo (Autor)

Última actualización de los productos de Amazon el 2024-03-29 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban, nacido en Barcelona, es ingeniero industrial y licenciado en filología hispánica. Ha dedicado su vida profesional a las finanzas de empresa, ejercido la docencia en universidades y escuelas de negocios, y participado en numerosas asociaciones profesionales.

Aunque siempre le interesó la literatura, ha comenzado a publicar en este siglo cuando pudo adquirir el tiempo necesario.

Dentro del género poético, empezó con la edición de una trilogía, “Cuadernos de las islas griegas”, que describían lo visto y sentido en sus viajes por las islas griegas; y recientemente ha publicado “Por las islas griegas”, un libro de viajes a modo de guía poética y personal que recorre más de 20 años de estancias y travesías por más de 70 islas y los mares que las rodean. Además, tiene editado un libro de poemas sobre la adicción por la navegación y las islas, “Islario de pasiones” (del que existe una versión bilingüe en griego y castellano), que duda entre seguir en el camino o buscar un destino; un libro de rimas, “Pensando en ti y en vosotras”, sobre las relaciones del narrador con las mujeres que se han cruzado en la senda de su vida; un poemario digital inspirado en la pintura, “De museos por Madrid”, que permite ver las obras de que tratan los poemas; y un tratado de métrica, “Métrica poética del español”, donde analiza con numerosos ejemplos todos los elementos que distinguen a los poemas de la prosa, dirigido tanto quienes escriben como a los lectores de poesía.

También ha publicado un libro de minirrelatos, “Cuentas de cuentos”, que busca conseguir la complicidad y sorpresa del lector en esas cortas historias que destilan la vida de sus personajes. Asimismo, ha participado en numerosas antologías y mantiene desde 2010 un blog de poesía “La palabra es mágica” (lapalabraesmagica.blogspot.com) en el que divulga obra propia publicada o inédita, y de otros poetas, que ya ha superado el millón doscientas cincuenta mil visitas.

Organiza y participa en numerosos actos culturales y es ferviente defensor de acercar la poesía y la literatura al público, con medios tradicionales o innovadores. Es miembro de la Junta Directiva del colectivo de escritores “El Laberinto de Ariadna” y de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña).

BIBLIOGRAFÍA

POESÍA

Cuadernos de las islas griegas, 2006.
Adendas del Dodecaneso, 2009.
Más islas, más adendas de Grecia, 2010.
Pensando en Vosotras, 2011. SIAL Ediciones, Madrid.
De museos por Madrid, 2020&2023. Digital en Amazon.
Islario de pasiones, 2020&2021. Papel y digital en Amazon.
Νησολόγιο παθών / Islario de pasiones, 2021, Editorial Παράξενες Μέδες, Rethymno (Grecia). En edición bilingüe traducida por Maira Fournari.
Por las islas griegas, 2021&2023. Papel y digital en Amazon.
Pensando en ti y en vosotras, 2023. Papel y digital en Amazon.
La palabra es mágica, (2010-2023). Blog poético: www.lapalabraesmagica.com

TEXTOS DIDÁCTICOS
Métrica poética del idioma español, 2020. Papel en Amazon.

RELATOS CORTOS
Cuentas de cuentos. Papel: 2015. Ònix editor, Barcelona.
Cuentas de cuentos. Digital: 2019. Luz azul ediciones, Barcelona
Cuentas de cuentos. Audiolibro: 2022. Luz azul ediciones, Barcelona

informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

salud y cuidado personal