Las nueve musas
estrofas isométricas

VAMOS A HABLAR DE MÉTRICA – XIII

Promocionamos tu libro

CLASIFICACIÓN DE LOS POEMAS. POEMAS ISOMÉTRICOS.

Los poemas se clasifican métricamente según la longitud de sus versos, su ritmo interno y la presencia o ausencia de rima. En los poemas isométricos todos los versos tienen la misma longitud silábica.

En los anteriores artículos he tratado de los distintos elementos sobre los que se sustenta la estructura métrica de un poema, tales como el ritmo del verso, la longitud versal,  y  la rima, sea consonante o asonante. Voy a ahora a aplicar lo anterior para clasificar los tipos de poemas.

En función de la longitud de sus versos. Isométricos: todos los versos de la misma longitud silábica. Polimétricos: de distintas longitudes pero que mantengan una armonía entre sí. Verso libre: con longitudes versales diversas no sujetas a un patrón métrico.

Respecto a la rima, existen poemas en rima consonante, rima asonante, o sin rima denominados blancos. Estas rimas pueden estar ordenadas según un patrón en las distintas estrofas del poema o seguir una disposición más anárquica, en cuyo caso se denominan silvas. En cuanto a los poemas blancos, hay que distinguir aquellos que lo son totalmente y controlan que no existan asonancias próximas (separadas por pocos versos), de los incluyen algunos versos cercanos con finales asonantes, pero sin una estructura determinada. Los poemas libres, en cuanto a su longitud versal, suelen ser también blancos, o sea sin rima, aunque algunos controlan las asonancias y otros no.

Toda clasificación de este tipo tiene zonas grises de contacto, porque la poesía no es matemática y no siempre es posible definir en qué grupo estricto se puede clasificar un poema, pero este reparto facilita el análisis y los comentarios de los poemas.

Primero voy a tratar de los poemas isométricos, o sea aquellos en que todos sus versos tienen la misma longitud silábica. En el artículo IV, y siguientes, ya hablé de las longitudes de los versos que se denominan: Bisílabos, Trisílabos, Tetrasílabos, Pentasílabos, Exasílabos, Heptasílabos, Octosílabos, Eneasílabos, Decasílabos, Endecasílabos, Dodecasílabos, Tridecasílabos o Tetradecasílabos, según su longitud sea de 2 a 14 sílabas (versos de más sílabas suelen ser raros).

A los versos de hasta 8 sílabas se les denomina de “arte menor” y las diferentes disposiciones internas de sus sílabas tónicas tienen poca importancia, en cuanto a la armonía de un poema. A los de más de 8 sílabas se les denomina de “arte mayor”; entre ellos, la mayor parte de los de 12 o más, y algunos de 10, se dividen en dos “hemistiquios”, que son algo así como dos “subversos” separados por una ligera pausa, menor que la final del verso. A estos versos dobles se les denomina “versos compuestos” y a los que se leen sin interrupción “versos simples” o “versos de tirada”. En estos versos simples de más de 8 sílabas, la disposición interna de sus sílabas tónicas (sobre todo las de la parte media a final del verso) sí que tiene importancia y puede hacer que aunque tengan la misma longitud no sean armónicos entre sí.

Un típico ejemplo de esta falta de armonía se da en la mezcla de endecasílabos. Los endecasílabos clásicos se sustentan en tonicidades en 6º u 8ª sílaba, además de la principal en la 10ª, pero existen otros sustentados en sílabas tónicas en 5ª o 7ª posición que son muy difíciles de combinar con los primeros. Improviso unos  cuartetos de endecasílabos:

Deseo compartir tus alegrías

siendo el mejor compañero que tengas,

por eso te repito “no me vengas

a romper mi ilusión con tus manías”.

Estos cuatro versos son endecasílabos, pero el segundo tiene una sonoridad distinta que rompe la armonía. Analizo el porqué indicando las sílabas tónicas y la denominación usual de esos versos.

De-se-o- com-par-tir– tus- a-le-grí-as (2.6.10 “heroico”)

sien-do el- me-jor– com-pa-ñe-ro- que- ten-gas (1.4.7.10 “dactílico”)

por- e-so- te- re-pi-to- “no– me- ven-gas (2.6.8.10 “heroico”)

a- rom-per– mi i-lu-sión– con- tus- ma--as”. (3.6.10 “melódico”)

El motivo es que la estructura fonética de ese segundo verso se apoya en las sílabas 1ª, 4ª, 7ª y 10ª, y esa tonicidad en 7ª le confiere una armonía distinta del resto, que están apoyados en tonicidades en 6ª u 8ª.

Cambiando ese segundo verso, otro con apoyo fonético en 5ª sílaba tampoco resultaría armónico con el resto:

dando lo mejor que en la vida tengas

dan-do- lo- me-jor– que en- la- vi-da- ten-gas (1.5.8.10 “galaico antiguo”)

En cambio:  sien-do el- me-jor– a-mi-go- que- man-ten-gas (1.4.6.10 “sáfico”) sí que mantiene la armonía con el resto.

Deseo compartir tus alegrías

siendo el mejor amigo que mantengas,

por eso te repito “no me vengas

a romper mi ilusión con tus manías”.

Esta necesidad de armonía entre las estructuras de los versos afecta sobre todo a los versos simples largos, o sea sin hemistiquios, como los endecasílabos,  dodecasílabos de tirada o los tridecasílabos cuaternarios. También algunos recomiendan estructuras armónicas para los eneasílabos y los decasílabos de tirada, aunque en este caso hay opiniones discrepantes. Lo que creo que queda claro es que los versos simples o de tirada más largos (que se recitan sin parada hemistiquial), requieren estructuras más uniformes para mantener su armonía, a causa de esa larga longitud versal.

Un ejemplo de Unamuno en que mantiene una estructura similar (3.7.11) en estos dodecasílabos de tirada:

a los dedos descarnados de la Intrusa,

(…/…)

va tejiendo de la Vida, de la Musa.

O en estos tridecasílabos ternarios, del inicio de un poema de Silvio Manuel Rodríguez, poema que mantiene esa estructura básica (4.8.12) en sus 60 versos.

De pronto dejo que mi cuerpo asuma el summum
de tanto golpe sin olvido y sin alivio
volcando en él cada destrozo y cada muro
de sombras húmedas, de suertes y destinos

(…/…)

El siguiente artículo completaré el tema de los poemas de la misma longitud silábica versal, con algunos ejemplos de distintas estrofas isométricas.


poemas isométricos
comprar en amazon

VAMOS A HABLAR DE MÉTRICA – XII

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban

Ricardo Fernández Esteban, nacido en Barcelona, es ingeniero industrial y licenciado en filología hispánica. Ha dedicado su vida profesional a las finanzas de empresa, ejercido la docencia en universidades y escuelas de negocios, y participado en numerosas asociaciones profesionales.

Aunque siempre le interesó la literatura, ha comenzado a publicar en este siglo cuando pudo adquirir el tiempo necesario.

Dentro del género poético, empezó con la edición de una trilogía, “Cuadernos de las islas griegas”, que describían lo visto y sentido en sus viajes por las islas griegas; y recientemente ha publicado “Por las islas griegas”, un libro de viajes a modo de guía poética y personal que recorre más de 20 años de estancias y travesías por más de 70 islas y los mares que las rodean. Además, tiene editado un libro de poemas sobre la adicción por la navegación y las islas, “Islario de pasiones” (del que existe una versión bilingüe en griego y castellano), que duda entre seguir en el camino o buscar un destino; un libro de rimas, “Pensando en ti y en vosotras”, sobre las relaciones del narrador con las mujeres que se han cruzado en la senda de su vida; un poemario digital inspirado en la pintura, “De museos por Madrid”, que permite ver las obras de que tratan los poemas; y un tratado de métrica, “Métrica poética del español”, donde analiza con numerosos ejemplos todos los elementos que distinguen a los poemas de la prosa, dirigido tanto quienes escriben como a los lectores de poesía.

También ha publicado un libro de minirrelatos, “Cuentas de cuentos”, que busca conseguir la complicidad y sorpresa del lector en esas cortas historias que destilan la vida de sus personajes. Asimismo, ha participado en numerosas antologías y mantiene desde 2010 un blog de poesía “La palabra es mágica” (lapalabraesmagica.blogspot.com) en el que divulga obra propia publicada o inédita, y de otros poetas, que ya ha superado el millón doscientas cincuenta mil visitas.

Organiza y participa en numerosos actos culturales y es ferviente defensor de acercar la poesía y la literatura al público, con medios tradicionales o innovadores. Es miembro de la Junta Directiva del colectivo de escritores “El Laberinto de Ariadna” y de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña).

BIBLIOGRAFÍA

POESÍA

Cuadernos de las islas griegas, 2006.
Adendas del Dodecaneso, 2009.
Más islas, más adendas de Grecia, 2010.
Pensando en Vosotras, 2011. SIAL Ediciones, Madrid.
De museos por Madrid, 2020&2023. Digital en Amazon.
Islario de pasiones, 2020&2021. Papel y digital en Amazon.
Νησολόγιο παθών / Islario de pasiones, 2021, Editorial Παράξενες Μέδες, Rethymno (Grecia). En edición bilingüe traducida por Maira Fournari.
Por las islas griegas, 2021&2023. Papel y digital en Amazon.
Pensando en ti y en vosotras, 2023. Papel y digital en Amazon.
La palabra es mágica, (2010-2023). Blog poético: www.lapalabraesmagica.com

TEXTOS DIDÁCTICOS
Métrica poética del idioma español, 2020. Papel en Amazon.

RELATOS CORTOS
Cuentas de cuentos. Papel: 2015. Ònix editor, Barcelona.
Cuentas de cuentos. Digital: 2019. Luz azul ediciones, Barcelona
Cuentas de cuentos. Audiolibro: 2022. Luz azul ediciones, Barcelona

Corrección de textos

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Los abrazos perdidos
  • El último experimento
  • palabras
  • ayer-soñe-coverv1-1epub
  • La ópera de México
  • La Apoteosis de la inercia

  • Dadme a vuestros rendidos
  • Entretanto, en algún lugar

  • Poemas del Botánico
  • Espacio disponible para tus productos o servicios

salud y cuidado personal

Raiola Networks