Las nueve musas
Pirámide de la Luna
Pirámide de la Luna en Teotihuacán - México

Arqueología viva

Promocionamos tu libro

No hay nada nuevo bajo el sol
Eclesiastés, capítulo 1, versículo 9

Durante cientos de años, apasionados de la historia de todo el mundo han tenido que enfrentarse a multitud de enigmas, mucho antes de que apareciese la arqueología como tal.

Por ejemplo, signos o dibujos en piedra o cuevas que no sabían, o incluso hoy no podemos leer o interpretar, piezas cuyo significado aún no entendemos, dando siempre un componente religioso a cada objeto a falta de una explicación mejor…

Gobekli Tepe
Gobekli Tepe

Quizá debiéramos mirar, todos los apasionados de la historia y la arqueología, dentro de nosotros mismos, ya que somos ahora mismo, lo que ya fuimos, y me gustaría explicarlo e intentar demostrarlo.

Gobekli Tepe
Pilar en Gobekli Tepe

Pongamos un ejemplo sencillo. En un artículo anterior que pueden leer en esta misma revista, hablamos de Gobekli Tepe (Turquía), el “santuario” conocido más antiguo del mundo, datado (a día de hoy y a falta de más excavaciones) hacia el 12.000 a.C. Si la datación es correcta, esto nos obligaría a replantearnos la teoría oficial de la aparición de los primeros asentamientos y con ellos las primeras culturas. En Gobekli Tepe, lo que se ha encontrado básicamente bajo montículos artificiales, son estructuras de piedras que forman círculos, decoradas con animales de la zona de una exquisita talla, y con dos monolitos en forma de T enfrentados en el centro.

Estos monolitos representan dos figuras humanas. La explicación oficial es que son centros religiosos, ya que han aparecido unos 20, enterrados artificialmente, y hay unos 40 aun bajo tierra que pueden ser incluso más antiguos. Las preguntas que especialistas de todo el mundo se han hecho son obvias: ¿Para qué servían estos centros? ¿Quién y cómo los hicieron? ¿Por qué fueron enterrados después?

La explicación ortodoxa nos dice, aun sin acabar las excavaciones, que son centros religiosos, hechos por homo sapiens justo después de la última glaciación, y los enterraron, creando otros después muy cerca por falta de uso. Sin embargo también hay teorías más heterodoxas y posiblemente más simples e incluso acertadas. Para crear ese tipo de estructuras que pueden ver en las fotografías hacía falta una organización bastante asentada y sobre todo, uno o varios líderes. Los trabajadores debían comer, beber, dormir y relacionarse entre sí, con lo cual sería una de las primeras culturas del mundo que, como todas las demás, repetía en cierto modo algo ya visto anteriormente. Las tallas son tan realistas y perfectas en una piedra tan dura que debían ser artesanos cualificados aquellos que las hicieron y debieron aprender, al igual que hoy, de alguna parte.

Esta teoría es muy sencilla: esas personas, grupo muy numeroso por cierto dada la envergadura del trabajo, hacían este tipo de estructuras para relacionarse, reunirse, puede ser que para contar historias, como centro médico o de aprendizaje y por supuesto, ceremonial (aunque no siempre deba ser la respuesta, no puede obviarse). Más tarde hemos visto esto mismo en Sumeria, Egipto, Grecia, Roma, Occidente Medieval, Culturas precolombinas…

Todos han hecho estructuras grandes con la misma finalidad: la reunión de las personas, el conocimiento y la transacción económica o no de objetos que pudieran servir. Tenemos pirámides por todo el mundo, de Egipto a México pasando por Rumanía o las recientemente descubiertas en Siberia y China. Tenemos templos griegos y romanos. Tenemos catedrales. Lo único que diferencia lo que entendemos de lo que no, lo único que hace que lluevan hipótesis o tengamos una respuesta directa es LA ESCRITURA.

Cuando la prehistoria deja de serlo para ser HISTORIA, a los arqueólogos e historiadores nos es más fácil responder a las preguntas qué, cómo, cuándo, quién y por qué. Pero ¿y antes? Y otra pregunta: ¿Dónde estaría la diferencia entre la gente que ha dejado escritura y la que no? Esa respuesta es sencilla, tendrían miles de diferencias pero la esencia es la misma. Las necesidades del ser humano, según la antropología son siempre las mismas: sobrevivir y dejar algo de uno mismo. Necesitamos ahora como antes comer, beber, reproducirnos, pertenecer a una comunidad  y trabajar para todo ello, pero también, intrínsecamente en nosotros está el instinto de creer en algo superior, de obedecer, y de descubrir. Por eso avanzamos. Y es ahí donde entra uno de los elementos más importantes que el ser humano usa y necesita: el lenguaje.

Inscripción íbera
Inscripción íbera en arcilla sin descifrar – levante español

He titulado este humilde artículo Arqueología viva porque cada palabra que decimos hoy viene de otra anterior, que viene de otra anterior, de una cultura anterior… y así hasta el principio de los tiempos. Es por ello que conviene recordar y no perder jamás nuestra esencia y nuestro lenguaje. No debe perderse ningún dialecto o idioma, se use o no. Es más, es muy necesario, y más para un arqueólogo, saber expresarse tanto en su idioma (parece una obviedad pero no lo es) como en el idioma de la cultura que esté estudiando si se puede, y el idioma del país donde esté excavando si no es el suyo. Las palabras, las nuestras, el lenguaje español, es inmensamente rico, lo llevamos dentro, y viene de un conjunto de civilizaciones que creemos extintas como los fenicios, romanos, griegos, cartagineses, tartessos, musulmanes… que a veces, nuestro propio e innato sentido común y la curiosidad, deberían llevarnos a respuestas. Como ejemplo simple, en miles de pueblos de España hay una calle llamada “Calle la Vía”. En el 99% de los casos, esto indica lo más simple: en un tiempo pasado fue una vía de tren que ahora pasa por otra parte o no pasa, o, remontándonos más atrás, podía ser un camino que llevase a un mercado importante, una vía de peregrinos o una vía romana.

Cualquier palabra puede rastrearse y darnos información. Cualquier nombre, apellido o nombre de un pueblo o ciudad nos da más información de lo que parece.  Y es solo por una razón: ahora mismo somos exactamente iguales a aquellos egipcios que levantaron enormes pirámides que hoy nos parecen imposibles. No son imposibles, están ahí para verlas, y no hubo demasiada magia en su construcción, hubo trabajo duro y organización férrea, lo mismo que se necesitaba en el siglo XII para construir una Catedral u hoy para un estadio. A veces, la explicación más fácil es la adecuada.

Mucho mejor que yo, puede explicar esto el video de Youtube que les dejo. Es el fragmento de un documental llamado “Las llaves de la memoria”, dirigido por Jesús Armesto,  que veo absolutamente necesario para todo el mundo donde se explica perfectamente la importancia del lenguaje de cada pueblo, cosa que yo extrapolo al conocimiento del ser humano en general.

Como diría el rey Salomón : “No hay nada nuevo bajo el sol”, lo que viene a decir que la historia se repite, que es cíclica, que lo que ocurrió volverá a ocurrir, y esto es simplemente porque el ser humano no puede cambiar.

Quiteria Méndez Fernández

Quiteria Méndez Fernández

Murcia, 1983

Licenciada en Historia del arte por la Universidad de Murcia, promoción 2001/2006 (Fin de los estudios en el curso 2014-2015)

Curso de restauración de maderas doradas y policromadas por la Academia TABA (Murcia). Curso de restauración de patrimonio eclesiástico por la Academia TABA con prácticas en los talleres de la Catedral de Murcia.

Perito judicial en falsificación de obras de arte impartido por INTESA (Barcelona) en su modalidad on line.

Diplomada en Historia y arqueología por la UNED (cursando 3º curso)

Actualmente realizando prácticas en el Centro de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (CEPOAT) con el proyecto AEGYPTIACA y en labores de biblioteca y radio.

Colabora en Revista MUNDO MISTERIOSO (Bimensual) Revista on line www.lasnuevemusas.com y Revista HISTORIA Y VIDA (Mensual)

EXCAVACIONES:

* Campaña de excavación en Villaricos (Mula, Murcia), veranos 2015, navidad 2015 y verano 2016. Yacimiento romano siglo II d.C.
* Excavación y exhumación de cadáveres de la guerra de la independencia española. Badajoz. Verano 2014.
* Ayudante en la prospección del Castillo de los Velez de Mazarrón (Murcia) a tiempo parcial durante 2007 y 2008. Medieval.
* Excavación de las Cuevas del Lido (Venecia, Italia). Medieval. Desde mayo de 2005 hasta septiembre de 2006.

Publicamos tu libro

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.