Las nueve musas
Idith Zertal

Israel. (De)construcción histórica y (sin)razón de Estado

Promocionamos tu libro

Impagable este ensayo de la historiadora Idith Zertal, que analiza en profundidad la construcción del discurso político-nacionalista de Israel a lo largo de sus sucesivos gobiernos.

El libro es de obligada lectura para todo aquél que quiera entender las razones de los posicionamientos políticos aducidas por el país hebreo, así como sus iniciativas tácticas en sus diversas etapas hasta la actualidad. Pero, más allá de este específico interés, sirve también de reflexión para quien se pregunte en general por las estrategias de manipulación histórica al servicio del poder.

Rebajas

Idith Zertal (1945), profesora de historia en el Instituto de Estudios Judíos de la Universidad de Basilea (Suiza), de historia moderna en el Centro interdisciplinario de Herzliya y en la Universidad Hebrea de Jerusalén, es una ensayista de trayectoria brillante.

En francés se han publicado de su autoría La nation et la mort: La Shoah dans le discours et la politique d’Israël, Paris, Éditions La Découverte, 2008 y Des rescapés pour un État, Paris, Calmann-Lévy, 2000; en inglés: Lords of the Land: The War for Israel’s Settlements in the Occupied Territories, 1967-2007, New York, Nation Books, 2007, Israel’s Holocaust and the Politics of Nationhood, Cambridge, Cambridge University Press, 2005 y From Catastrophe to Power: The Holocaust Survivors and the Emergence of Israel, Berkeley, University of California Press, 1998.

En La nación y la muerte, traducida a varias lenguas, Zertal hace un recorrido pormenorizado y excelentemente documentado –remarcables sus notas a pie de página, así como la contrastada bibliografía de consulta que aportan- del uso instrumental de determinados episodios históricos concernientes al pueblo judío para confeccionar un mito sacro-heroico, con la intención de crear una conciencia colectiva nacional carente de toda base histórica objetiva, que justificara ante el pueblo israelí y el mundo sus actuaciones políticas y sus “ataques preventivos”.

Como afirma en el prólogo Shlomo Ben-Ami, “es necesario que los judíos […] empiecen a abandonar la mentalidad de la víctima y del gueto, que a veces es un impedimento en su relación con el mundo que les rodea. Sólo si llegan a asumir la legitimidad de las demandas de otras víctimas y llegan a aceptar que ellos, en su afán de asegurar un futuro normal para su pueblo, han convertido a otros en víctimas, serán capaces de conseguir la reconciliación con su entorno”.

Desgraciadamente, el libro de Zertal ilustra, desde los cimientos previos a la fundación del Estado de Israel hasta la actualidad, una trayectoria contraria, que amenaza con eternizarse indefinidamente.

Zertal divide su estudio en cinco capítulos que siguen cronológicamente la construcción del mito arriba mencionado: a partir del análisis de tres acontecimientos históricos del siglo pasado –la batalla de Tel Jay y la muerte en ella de Trumpeldor (1920), la revuelta de los guetos judíos de la época nacionalsocialista (1943) y el caso de la odisea que vivió el barco Exodus, que transportó a supervivientes del Holocausto judío a Palestina (1947), la autora analiza la discordancia entre los hechos históricos concretos y “la estructura conmemorativa nacional que se ha construido a partir de ellos”, y desvela cómo se subvirtió la historia convirtiendo las derrotas en victorias para reforzar el espíritu combativo de las jóvenes generaciones israelíes (primer capítulo).

Seguidamente centra su atención en la marginación de los 250.000 supervivientes del genocidio en la primera década de existencia del Estado de Israel, a quienes se ignoró interesadamente, y en la utilización de la Shoá al servicio de la propia idea de nación de las élites dirigentes, así como en la elaboración de la ley de 1950 para la punición de los nazis y sus colaboradores, que sirvió en realidad para juzgar casos menores de cooperación y para enfrentar entre sí a supervivientes inmigrados a Israel (segundo capítulo).

El tercer capítulo trata del juicio de Adolf Eichmann, celebrado en Jerusalén en 1961 –el único que protagonizó un nazi de primer orden- en Israel, que Zertal desenmascara como una “puesta en escena”, en la que se evitó por todos los medios tratar el papel colaboracionista de los Judenräte (consejeros judíos) en el exterminio de su propio pueblo.

Especialmente grave es la instrumentalización de la Shoá, que significó una banalización del exterminio programado y el sufrimiento de los supervivientes. Se desgranan las consecuencias que el juicio tuvo en la crisis de mayo-junio de 1967 y la decisión de lanzar un “ataque preventivo” contra los países árabes, cuyos dirigentes se compararon infundadamente con Hitler y con su intención de exterminar al pueblo judío, sobre el cual se cernía supuestamente la eterna amenaza de un nuevo Holocausto.

Exodus 1947
Exodus 1947

Interés añadido suscita el cuarto capítulo para los estudiosos de la filósofa judía Hannah Arendt, emigrada de la Alemania nacionalsocialista y residente en Nueva York, que asistió a buena parte del juicio como enviada especial para el diario New Yorker. La publicación de los artículos de Arendt sobre el juicio, que vieron la luz como libro en 1961 bajo el título de Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, levantaron una encarnizada polémica -en Israel y en los EEUU-, una campaña de descrédito y difamación contra la filósofa, que acabó, aunque no oficialmente, sí de facto, por ser tratada como persona non grata, por la imparcialidad e independencia con que escribió sobre el juicio y por la falsa (y falseada) interpretación que se hizo de la expresión banalidad del mal que acuñó la filósofa en el subtítulo. A la eminente ensayista política nunca se le perdonó su descripción de Eichmann como una “persona normal”, prototipo de un régimen que había conseguido anular en sus ciudadanos la capacidad de pensar por sí mismos, convirtiéndolos en obedientes funcionarios en el más genuino sentido de la palabra y ejecutores de cualquier orden, exentos de la menor conciencia de culpabilidad, lo cual dejaba abierta objetivamente la posibilidad del intercambio de papeles entre víctimas y verdugos. Zertal se detiene también en la airada correspondencia que mantuvieron al respecto Gershom Scholem y Hannah Arendt y en la grave e intencionada exclusión de Arendt de la polémica pública, debida al parcial tratamiento que se dio a ésta en los periódicos israelíes, que publicaron únicamente las opiniones del primero y al hecho de que la difamada nunca fue invitada por institución alguna a tomar parte activa de la discusión en el país. A ello debe añadirse que el libro de Arendt, originalmente en inglés, no se publicara en hebreo hasta muchos años después.

El quinto capítulo explora la utilización de la Shoá en relación con la cuestión de las fronteras israelíes, interesadamente nunca definidas por sus gobernantes, así como la acuñación del concepto Gran Israel para llevar adelante sine die sus iniciativas agresivas de expansión. Plenamente acertada es la aseveración del prologuista, cuando define La nación y la muerte como “Un libro brillante, y al mismo tiempo perturbador”


Idith Zertal,
La nación y la muerte. La Shoá en el discurso y la política de Israel
Traducción de Marta Pino Moreno
Gredos, Madrid, 2010, 350 págs.

Última actualización de los productos de Amazon el 2024-03-28 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.

Anna Rossell

Anna Rossell

Anna Rossell (Barcelona –España, 1951)

De 1978 a 2009 profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona en la especialidad de Lengua y Literatura Alemanas (Filología Inglesa y Germanística) y crítica e investigadora literaria en Barcelona, Bonn y Berlín.

Actualmente se dedica a la escritura creativa, la crítica literaria y la gestión cultural. Como gestora cultural organiza los recitales poéticos anuales estivales Poesía en la Playa, en El Masnou (Barcelona) y ha sido miembro de la comisión organizadora de los encuentros literarios bianuales entre continentes TRANSLIT. Actualmente organiza los Recitals de Poesia i Música VinsIdivina.

Colabora regularmente en numerosas publicaciones periódicas literarias nacionales e internacionales: Quimera, Ágora de arte gramático, Crítica de Libros, Revista Digital La Náusea, Realidades y ficciones, Las nueves musas, Nueva Grecia, Terral, Núvol y en revistas especializadas de filología alemana.

Entre sus obras no académicas ha publicado los libros Mi viaje a Togo (2006), El meu viatge a Togo (2014), Viaje al país de la tierra roja, Togo y Benín (2014), Viatge al país de la terra roja, Togo i Benín (2014), los poemarios La ferida en la paraula, (2010), Quadern malià / Cuaderno de Malí (2011), Àlbum d’absències (2013), Àlbum de ausencias (2014), Auschwitz-Birkenau. La prada dels bedolls/La pradera de los abedules (2015) y las novelas, Mondomwouwé (2011) y Aquellos años grises (España 1950-1975) (2012), Aquells anys grisos (Espanya 1950-1975) (2014).

Es coautora del libro de microrrelatos Microscopios eróticos (2006).

Cuenta en su haber con algunas traducciones literarias del alemán al español, entre ellas El Elegido, de Thomas Mann.

informes de lectura

Añadir comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

salud y cuidado personal